lunes, 17 de febrero de 2020

Apps relacionadas con la psiquiatría

La evolución de la tecnología y con esta de la inteligencia artificial es tanta que ahora con nuestros teléfonos podemos tener ayuda o compartir con aplicaciones relacionadas con la psiquiatría. El tener aplicaciones que te brinden un estimulo para poder ayudarte con tus problemas como: depresión, ansiedad, nervios, etc. Ahora hay aplicaciones para todo y para todos, esto es muy importante, quieres distraerte jugando algo educativo, necesitas leer algo, necesitas tener una videollamada con una persona importante para ti, todo esto se puede hacer con la aplicación adecuada.
Videollamada WhatsApp
Rua (2019) nos expone como las enfermedades mentales son comunes y los problemas que tiene su detección. 


Una de cada cuatro personas manifestará un problema psiquiátrico o neurológico en algún momento de su vida. Esto equivale a 1800 millones de habitantes en todo el mundo. Sin embargo, los psiquiatras no cuentan con herramientas objetivas para la evaluación de los pacientes. Esto ocasiona que a veces los diagnósticos sean tardíos o que muchas personas no tengan acceso a los mismos.
Inteligencia artificial para la salud
Para curar al cuerpo, la medicina cuenta con los exámenes de laboratorio para medir patrones objetivos que el médico interpreta para tratar una diabetes, una cardiopatía, colesterol o una fractura. ¿Y si pudiéramos hacer lo mismo con la mente? Esto es lo que se preguntó un grupo de científicos hace una década.

Por esta pregunta y la necesidad de responderla nació “sigmind”, una plataforma de inteligencia artificial de análisis automático del discurso, que cuantifica síntomas, eventos y problemas de los pacientes. Sigmind no hace un diagnóstico del paciente, eso lo hace el psiquiatra. Esta aplicación mide de manera objetiva distintos patrones que los psiquiatras evalúan a la hora de medicar y tratar. Los algoritmos descomponen el discurso, que es el núcleo de los diagnósticos psiquiátricos, en números que le sirven al psiquiatra como una evidencia más para sustentar su diagnóstico.
SIGMIND

Ramos (2018) nos indica como la inteligencia ayuda en los tratamientos de enfermedades mentales. 

El uso de IA podría ayudar a la detección temprana de casos de riesgo, gracias al estudio de conductas y síntomas relevantes: así lo han planteado desde Cogito, compañía desarrolladora de la app Companion, que monitoriza teléfonos de veteranos de combate de Estados Unidos para detectar patrones indicadores de posibles problemas. 

Ramos (2018) nos enseña una aplicacion que ayudara el proceso de diagnóstico y tratamiento.

El desarrollo de herramientas que puedan agilizar el diagnóstico, personalizar las pautas de tratamiento y mejorar el seguimiento de los pacientes es un avance para mejorar la ayuda donde la psicología todavía no tiene tanto campo descubierto. La aplicación “Ginger.io” se basa en el empleo de datos clínicos y en el uso de IA, coordinados por un equipo humano de especialistas en terapia y psiquiatras, para suministrar soporte virtual en cualquier momento a los pacientes y facilitar a los expertos su seguimiento y su tratamiento.
Ginger.io

Nuñez (2019) nos indica los avances en la IA y agrega aplicaciones que ayudan en el área de la psiquiatria.

Otra aplicación resaltante es “Psyche-E”, un algoritmo centrado en evaluar problemas mentales a través del lenguaje para reducir los problemas de la disponibilidad de profesionales altamente cualificados, y de instalaciones adecuadas para diagnosticar al paciente. Creado mano a mano por investigadores de psiquiatría, datos, ingeniería y medicina de IBM, esta solución tecnológica basada en Inteligencia Artificial es capaz de predecir, con precisión relativa, la presencia de psicosis en un paciente. Su disponibilidad permanente, capacidad de acierto y elevada disponibilidad son algunas de sus principales ventajas. Cabe destacar que, hasta la fecha, el sistema tiene un porcentaje de precisión de casi 80%. 
Cloud Computing

No podemos olvidar que, aunque la inteligencia artificial ayuda y seguirá ayudando al tratamiento de enfermedades mentales, esto tiene un punto de quiebre que es la privacidad de información del paciente y también la mala interpretación de datos obtenidos bien sea por error de la aplicación o por parte del humano que vaya a leer la información suministrada por esta aplicación. Si se enfrentan adecuadamente estos problemas, y los que vayan surgiendo por el camino, el papel de la inteligencia artificial para ayudar a personas con enfermedades mentales será, cuanto menos, significativo.

Bibliografía


Coscia, L. (s.f.). Inteligencia artificial en la salud. [Figura]. Recuperado de: https://codigosaludonline.com/2019/05/03/inteligencia-artificial-aplicada-al-diagnostico-de-pacientes/
Martínez, G. (31 de diciembre de 2019). innovaspain. Obtenido dehttps://www.innovaspain.com/psiquiatria-computacional-tecnologia-se-alia-con-la-medicina/
Matheson, R. (16 de julio de 2014). Ginger.io. [Figura]. Recuperado de: https://phys.org/news/2014-07-mental-health-mobile.html
Rua, M (22 de diciembre de 2019). Infoarenales. Obtenido de 
Semperti. (7 de febrero de 2019). Cloud Computing. [Figura]. Recuperado de: https://medium.com/semperti/qu%C3%A9-es-ibm-multicloud-manager-cfa6e61f9b30
Sigmind. (s.f.). SIGMIND. [Figura]. Recuperado de: https://www.sigmind.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA y la actual pandemia (COVID-19)

Diaz nos otorga datos sobre la pandemia en Latinoamérica y como este va avanzando. El 26 de febrero se presentó el primer caso de COVID-...